Fidel Saavedra B.
¿Hablamos mal en Chile? Se ha hecho un lugar común decir que en Chile "se habla mal el español", o "qué mal hablamos en Chile", y como docente de la especialidad que habitualmente oye este comentario siempre hago la misma pregunta: "¿qué significa "hablar mal"?
Para empezar, hay que aclarar términos. Cuando se habla de muletillas, de las cuales se supone que abusamos en nuestro país, no se pueden incluir en esta categoría frases tales como "¿Cachai?", "¿La Dura", o "No estoy ni ahi". Este tipo de frases son lo que en dialectología se conocen como expresiones idiomáticas, o en lenguaje común, "modismos", y están presentes en todos los idiomas, ya que forman parte del acerbo lingüístico de tales idiomas y son parte esencial de ellos. La muletilla, por otro lado, se define como la repetición constante de una determinada palabra o frase que interrumpe el normal flujo del discurso, y su función consiste en hacer una pausa para poder retomar el hilo de una argumentación o idea. Ejemplos son las vacilaciones, tales como "eeh...". " uhmm..", y su repetición constante puede ser molesta para la comprensión cabal del discurso de un hablante.
Por otro lado, es frecuente argumentar que en Chile se hablaría una versión "degenerada" o "desvirtuada" del idioma español o castellano, es decir, se supone que "se debería hablar" de acuerdo a un determinado standard que sería el "castellano puro", en oposición a la versión desvirtuada que supuestamente se hablaría en Chile. La pregunta que cabe hacer acá es: ¿cuál es esa versión "pura" o "normal" del castellano? Ciertamente, es difícil, por no decir imposible, determinar cuál es esa versión, ya que en la propia península ibérica existen muchísimas variedades regionales del castellano, e incluso dentro de las mismas regiones es posible encontrar al menos 2 ó 3 variedades del mismo idioma, todas con sus particulares expresiones idiomáticas y diferencias de pronunciación, vocabulario e incluso sintácticas. De hecho, no es muy difícil apreciar estas diferencias dialectales si uno viaja por ejemplo de Santiago a Valparaíso, ciudad en la cual el pan francés o marraqueta se conoce como pan batido, por dar un ejemplo de muchos que se pueden encontrar en diversas regiones de Chile.
Otra idea muy frecuente entre aquellos que dicen que en Chile se habla mal, es aquella que dice relación con lo "mal" que habla la juventud, recurriendo a expresiones idiomáticas que a veces resultan difíciles de comprender para otros grupos de mayor edad. Esta idea, además, tendría relación con la supuesta pobreza de vocabulario de este grupo etáreo, derivada, según se dice, de la "falta de hábitos de lectura que afecta a nuestra juventud". Sobre el particular, es conveniente aclarar que en una lengua existen variedades lingüísticas conocidas como "lectos", entre las cuales están los dialectos, la variedad regional de un dioma, los sociolectos, es decir,la variedad propia de un grupo social; los cronolectos, la variedad propia de un grupo de la misma edad, y los idiolectos, es decir, la variedad propia (idiosincrática) de una persona, en otras palabras, la manera particular de hablar de cada individuo. Por otro lado, debemos también considerar que existen también los "registros", es decir la intención que se le da al dicurso lingüístico, ya sea que queramos ser formales, informales, humorísticos, satíricos, tiernos, fríos, etc. En este sentido, la forma de hablar de la juventud cumple un propósito identificatorio similar a la que cumplen los códigos culturales que ese grupo comparte y que sirven para darles sentido de pertenencia al grupo de pares de su misma edad, objetivo esencial para el desarrollo social de los que pertenecen a tal grupo.
Por otro lado, dentro de la diversidad lingúística de un idioma cualquiera, la sociolingüística ha identificado una serie de "normas", que tienen relación con factores socioculturales, de edad y regionales.Para no extenderme tanto, diré que existen cuatro normas: la culta formal, la culta informal, la inculta formal, y la inculta informal. Un ejemplo de norma culta formal sería una clase magistral dictada por un acádemico universitario, en la cual predominan las frases elaboradas, un vocabulario más o menos extenso y con tendencia al academicismo, y la tendencia a pronunciar más acentuadamente las "eses" finales. Un ejemplo de norma inculta informal, se puede encontrar en cualquier conversación entre personas que tienen confianza y en las cuales el idioma tiende a ser relajado y sin tendencia a lo formal, y donde predominan las expresiones idiomáticas tales como los garabatos, la tendencia a aspirar la "s" final, el cambio de las desinencias verbales " ¿ pa 'onde vai?". Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la norma inculta informal no es privativa de los grupos sociales denominados "bajos", y de hecho cualquier persona, hasta los académicos más brillantes, pueden y de hecho recurren a un extenso surtido de expresiones idiomáticas informales, incluyendo los garabatos, cuando se presenta la ocasión.
En conclusión, no existe algo así como "hablar mal", en el sentido que habitualmente se usa para indicar que "en Chile se habla mal". El tipo de lenguaje, o mejor dicho, la variedad que usaremos, dependerá de múltiples factores socioculturales, entre los cuales el menos importante es la menor o mayor "educación", en el sentido libresco, que tenga tal o cual persona. Dicho de otra manera, lo que ha habido es una tendencia a asimilar el "correcto uso" del idioma con una supuesta norma que sería "el castellano original", por un lado, y por otro con el background como lector de un inviduo, indicador de la mayor "cultura" de tal persona, que sería supuestamente un indicador de que usa "adecuadamente" el idioma. Ambas premisas son falacias. De lo que se trata es de desarrollar lo que se conoce como "conciencia lingüïstica", en otras palabras, el ser ubicado lingüísticamente, y usar la variedad de idioma adecuado a la circunstancia. Si tengo que hablar con mi jefe por que tengo que pedirle un aumento de sueldo, entonces mi norma será culta formal. Si estoy carreteando con mis amigos y familiares cercanos, entonces usaremos la norma inculta informal, y no estaremos ni ahi con lo formal, ya que se trata de divertirnos y no pasar por tontos graves. La variedad del castellano que se usa en Chile tiene además, desde el punto de vista de la sociolingüïstica, características muy atractivas como objeto de estudio, ya que la inmensa cantidad de expresiones idiomáticas que posee da cuenta de la riqueza metafórica que posee nuestro idioma, al revés de lo que piensan aquellos que asimilan el buen uso del idioma con la cultura libresca. Si esta idea tuviera asidero, entonces algunos políticos, expertos en el hablar con palabras ampulosas y supuestamente cargadas de sentido, no serían identificados a su vez como expertos en el arte de la demagogia, y de eso tenemos más que suficiente en los medios de comunicación masiva. Ya sería hora que empezáramos a apreciar mejor nuestra cultura, de la cual el idioma es parte esencial de ella. Ya. Sorry por lo extenso. Nos vemos. Chaolín...
¿Hablamos mal en Chile? Se ha hecho un lugar común decir que en Chile "se habla mal el español", o "qué mal hablamos en Chile", y como docente de la especialidad que habitualmente oye este comentario siempre hago la misma pregunta: "¿qué significa "hablar mal"?
Para empezar, hay que aclarar términos. Cuando se habla de muletillas, de las cuales se supone que abusamos en nuestro país, no se pueden incluir en esta categoría frases tales como "¿Cachai?", "¿La Dura", o "No estoy ni ahi". Este tipo de frases son lo que en dialectología se conocen como expresiones idiomáticas, o en lenguaje común, "modismos", y están presentes en todos los idiomas, ya que forman parte del acerbo lingüístico de tales idiomas y son parte esencial de ellos. La muletilla, por otro lado, se define como la repetición constante de una determinada palabra o frase que interrumpe el normal flujo del discurso, y su función consiste en hacer una pausa para poder retomar el hilo de una argumentación o idea. Ejemplos son las vacilaciones, tales como "eeh...". " uhmm..", y su repetición constante puede ser molesta para la comprensión cabal del discurso de un hablante.
Por otro lado, es frecuente argumentar que en Chile se hablaría una versión "degenerada" o "desvirtuada" del idioma español o castellano, es decir, se supone que "se debería hablar" de acuerdo a un determinado standard que sería el "castellano puro", en oposición a la versión desvirtuada que supuestamente se hablaría en Chile. La pregunta que cabe hacer acá es: ¿cuál es esa versión "pura" o "normal" del castellano? Ciertamente, es difícil, por no decir imposible, determinar cuál es esa versión, ya que en la propia península ibérica existen muchísimas variedades regionales del castellano, e incluso dentro de las mismas regiones es posible encontrar al menos 2 ó 3 variedades del mismo idioma, todas con sus particulares expresiones idiomáticas y diferencias de pronunciación, vocabulario e incluso sintácticas. De hecho, no es muy difícil apreciar estas diferencias dialectales si uno viaja por ejemplo de Santiago a Valparaíso, ciudad en la cual el pan francés o marraqueta se conoce como pan batido, por dar un ejemplo de muchos que se pueden encontrar en diversas regiones de Chile.
Otra idea muy frecuente entre aquellos que dicen que en Chile se habla mal, es aquella que dice relación con lo "mal" que habla la juventud, recurriendo a expresiones idiomáticas que a veces resultan difíciles de comprender para otros grupos de mayor edad. Esta idea, además, tendría relación con la supuesta pobreza de vocabulario de este grupo etáreo, derivada, según se dice, de la "falta de hábitos de lectura que afecta a nuestra juventud". Sobre el particular, es conveniente aclarar que en una lengua existen variedades lingüísticas conocidas como "lectos", entre las cuales están los dialectos, la variedad regional de un dioma, los sociolectos, es decir,la variedad propia de un grupo social; los cronolectos, la variedad propia de un grupo de la misma edad, y los idiolectos, es decir, la variedad propia (idiosincrática) de una persona, en otras palabras, la manera particular de hablar de cada individuo. Por otro lado, debemos también considerar que existen también los "registros", es decir la intención que se le da al dicurso lingüístico, ya sea que queramos ser formales, informales, humorísticos, satíricos, tiernos, fríos, etc. En este sentido, la forma de hablar de la juventud cumple un propósito identificatorio similar a la que cumplen los códigos culturales que ese grupo comparte y que sirven para darles sentido de pertenencia al grupo de pares de su misma edad, objetivo esencial para el desarrollo social de los que pertenecen a tal grupo.
Por otro lado, dentro de la diversidad lingúística de un idioma cualquiera, la sociolingüística ha identificado una serie de "normas", que tienen relación con factores socioculturales, de edad y regionales.Para no extenderme tanto, diré que existen cuatro normas: la culta formal, la culta informal, la inculta formal, y la inculta informal. Un ejemplo de norma culta formal sería una clase magistral dictada por un acádemico universitario, en la cual predominan las frases elaboradas, un vocabulario más o menos extenso y con tendencia al academicismo, y la tendencia a pronunciar más acentuadamente las "eses" finales. Un ejemplo de norma inculta informal, se puede encontrar en cualquier conversación entre personas que tienen confianza y en las cuales el idioma tiende a ser relajado y sin tendencia a lo formal, y donde predominan las expresiones idiomáticas tales como los garabatos, la tendencia a aspirar la "s" final, el cambio de las desinencias verbales " ¿ pa 'onde vai?". Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la norma inculta informal no es privativa de los grupos sociales denominados "bajos", y de hecho cualquier persona, hasta los académicos más brillantes, pueden y de hecho recurren a un extenso surtido de expresiones idiomáticas informales, incluyendo los garabatos, cuando se presenta la ocasión.
En conclusión, no existe algo así como "hablar mal", en el sentido que habitualmente se usa para indicar que "en Chile se habla mal". El tipo de lenguaje, o mejor dicho, la variedad que usaremos, dependerá de múltiples factores socioculturales, entre los cuales el menos importante es la menor o mayor "educación", en el sentido libresco, que tenga tal o cual persona. Dicho de otra manera, lo que ha habido es una tendencia a asimilar el "correcto uso" del idioma con una supuesta norma que sería "el castellano original", por un lado, y por otro con el background como lector de un inviduo, indicador de la mayor "cultura" de tal persona, que sería supuestamente un indicador de que usa "adecuadamente" el idioma. Ambas premisas son falacias. De lo que se trata es de desarrollar lo que se conoce como "conciencia lingüïstica", en otras palabras, el ser ubicado lingüísticamente, y usar la variedad de idioma adecuado a la circunstancia. Si tengo que hablar con mi jefe por que tengo que pedirle un aumento de sueldo, entonces mi norma será culta formal. Si estoy carreteando con mis amigos y familiares cercanos, entonces usaremos la norma inculta informal, y no estaremos ni ahi con lo formal, ya que se trata de divertirnos y no pasar por tontos graves. La variedad del castellano que se usa en Chile tiene además, desde el punto de vista de la sociolingüïstica, características muy atractivas como objeto de estudio, ya que la inmensa cantidad de expresiones idiomáticas que posee da cuenta de la riqueza metafórica que posee nuestro idioma, al revés de lo que piensan aquellos que asimilan el buen uso del idioma con la cultura libresca. Si esta idea tuviera asidero, entonces algunos políticos, expertos en el hablar con palabras ampulosas y supuestamente cargadas de sentido, no serían identificados a su vez como expertos en el arte de la demagogia, y de eso tenemos más que suficiente en los medios de comunicación masiva. Ya sería hora que empezáramos a apreciar mejor nuestra cultura, de la cual el idioma es parte esencial de ella. Ya. Sorry por lo extenso. Nos vemos. Chaolín...
Vídeos para reforzar lo aprendido:
No olviden recordarlos para el taller.
4 comentarios:
Después de leer el texto siento una reivindicación de nuestro lenguaje en Chile, por otra parte, concuerdo que el lenguaje usado depende del contexto, pero mucha gente no sabe "ubicarce" y adjuntace a la norma y es ésta situación la que le da sentido a la frase "en Chile se habla mal".
p.d: no me quedo claro si la palabra acerbo es así o acervo..en el blog, la leí de las 2 formas.
Profesora, no tengo el gusto de conocerla personalmente ni tampoco hemos intercambiado mensajes en el mundo del blog, pero he llegado hasta el suyo por casualidad, haciendo una búsqueda en google de un tema lingúístico de mi interés. Aprecio el trabajo que realiza en su blog sobre temas lingúísticos, que es de nuestro interés mutuo, pero al mismo tiempo debo decir que no ha sido agradable encontrarme con la sorpresa de que usted, entiendo sin mala intención, haya copiado literalmente mi post llamado "Cachai El Mote", que subí el 30 de abril del año 2006 en mi blog "Palabras Errantes". Aunque no es mi intención pedir reivindicaciones, sí hecho de menos que usted hubiera hecho la referencia correspondiente sobre la autoría de tal escrito, ya que aún cuando este tipo de publicaciones no están protegidas por copyright, sí lo están bajo los términos de Creative Commons, que tienen vigencia en Chile. Por otro lado, me parece que siempre se debe ser deferente cuando se recurre a información obtenida de otras fuentes, simplemente como norma de sana convivencia y cortesía, en las cuales creo como principio. Por lo tanto, estimada colega, le agradeceré que en su blog haga usted la necesaria referencia en cuanto al verdadero autor de este post y citar las fuentes correspondientes, como yo la haria si estuviera en tal situación. Estoy seguro que usted procederá de manera de corregir esta omisión, que entiendo ha debido ser involuntaria, y desde ya le agradezco esta gestión. La invito además a seguir visitando mi blog y continuar compartiendo escritos sobre el tan fascinante tema del lenguaje y la comunicación.
Atentamente,
Fidel Saavedra Bravo
Profesor de Inglés
Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa, PUCV
Traductor
[url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/ganardinero.jpg[/img][/url]
[b]Estas necesitando informacion sobre como ganar dinero[/b]
Nosotros hemos hallado la mejor guia en internet de como trabajar en casa. Como nos ha sido de utilidad a nosotros, tambien les puede ser de utilidad a ustedes. No son unicamente formas de ganar dinero con su pagina web, hay todo tipo de formas de ganar dinero en internet...
[b][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url]Te recomendamos entrar a [url=http://www.ganar-dinero-ya.com/]Ganar-dinero-ya.com[/url][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url][/b]
Los chilenos en general hablamos chileno.....el idioma que usamos es el castellano....no español, español es el nacido en España
Publicar un comentario